viernes, 18 de marzo de 2016

https://twitter.com/jftoribio
http://www.uasd.edu.do/



ver nomina docente de la uasd a febrero del 2016.


HISTORIA FCES - UASD

Mediante la Ley No. 4412 del 24 de marzo de 1956 se modificó la Ley de Organización Universitaria del 21 de octubre del 1937, en la que se agregó a las facultades existentes en la Universidad, la de Economía y Comercio, que otorgaría los títulos de Licenciado en Ciencias Comerciales y Doctor en Ciencias Económicas y Comerciales.

El 24 de marzo del año 1956 se promulgó la Ley No. 4413 que en su Art. 1 ordenaba que los cuatro cursos “del segundo ciclo de la Escuela Superior de Peritos Contadores, establecidos en virtud del Decreto No. 2383.... Quedarán adscritos a la Facultad de Economía y Comercio de la Universidad de Santo Domingo, desde el día 12 de octubre de 1956, bajo el nombre de Departamento de Ciencias Comerciales”.

La Ley No.4439 de fecha 4 de mayo de 1956 cambia la designación de Facultad de Economía y Comercia, por la de Facultad de Economía, Finanzas y Comercio.  Esta misma Ley faculta a los egresados de la Escuela Superior de Peritos Contadores, con los títulos de Perito Contador “y se provean de exequátur para ejercer la profesión de Contador Público Autorizado a llevar el título en ciencias Comerciales y poder optar por el Doctorado en Ciencias Comerciales mediante  la presentación de una tesis, de acuerdo con la reglamentación “que a efecto dicte el Consejo Universitario”. 

Por Ley No.5130 del año 1959, a la Facultad de Economía, Finanzas y Comercio, se le cambia el nombre por el de Facultad de Ciencias Económicas y de ella dependía la Escuela de Administración Pública.  El Estatuto Orgánico aprobado por el Claustro Universitario de 1966, denomina la Facultad de Ciencias Económicas con el nombre de Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Por resolución del Consejo Universitario No. 66-227 se aprueba el plan General de Estructura en las facultades y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales queda compuesta de las escuelas de Economía, Administración de Empresas, Sociología y Administración Pública.  El 14 de octubre de ese año, se agregan las Escuelas de Contabilidad y de Economía.  El 22 de octubre del 1967 se crea el Departamento Académico de Estadística, que luego se convertía (el 11 de noviembre de 1968) junto a las demás Escuelas, en Departamentos. 

Actualmente, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales está conformada por los Departamentos de Economía, Contabilidad, Estadística, Mercadeo, Sociología y Administración.


HISTORIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS - UASD



Reseña Histórica


La creación  de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas está íntimamente ligada a la fundación de la Universidad.  Mediante la Bula papal que crea ésta, se concedían los mismos privilegios que a la Universidad de Alcalá de Henares, y se impartían Teología, Derecho, Medicina y Artes.  Las vicisitudes por las que ha atravesado la Universidad son las mismas por las que ha atravesado la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

El 6 de julio del 1859 el Presidente Pedro Santana  restablece la antigua Universidad, y en su Art. 2 establecía la Jurisprudencia como una de sus cuatro Facultades.  Este restablecimiento no pudo llevarse a efecto.  Sería en 1866 cuando se establece el Instituto Profesional y se abrirían las puertas de la Facultad de Jurisprudencia.  Los programas comprendían, a fines de 1880 los cursos de Derecho Civil, Derecho Constitucional e Internacional, Medicina y Cirugía, Farmacia, y más tarde, Agrimensura.

En 1875 se establece una cátedra de Derecho Civil, que regenteó Angulo Guridi.  El 7 de octubre, el Presidente Meriño dispuso la reinstalación con carácter definitivo del Instituto Profesional con las cátedras de Derecho Civil, Derecho Constitucional y Derecho Internacional.  La primera cátedra que funcionó  fue la de Derecho Constitucional y de Economía Política, encomendada a Don Eugenio María de Hostos.

La Universidad queda restablecida mediante decreto del Presidente de la República, Dr. Ramón Báez, el 16 de noviembre de 1914.  El Código Orgánico y Reglamento de Educación Común puesto en vigor entonces cambia el nombre a la Facultad de Derecho por el de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Cuando se promulga la Ley No. 5130 en el año 1959 la Facultad de Derecho tiene como dependencia adicional la Escuela de Notariado y el Instituto de Derecho Comparado.  Por resolución del Consejo Universitario, en 1966 se crea el Instituto de Jurisprudencia, como dependencia de la Facultad de Ciencias Jurídicas.  Este instituto cesó sus labores en 1967.

La resolución 69-201 del 10 de diciembre del 1969 creó el Departamento de Ciencias Políticas, dependiente de la Facultad de Ciencias Jurídicas.  En 1971, el Consejo Universitario suprime la Escuela de Derecho, el Departamento de Derecho Privado y la Dirección de Trabajos Prácticos.  Se establecen los Departamentos de Derecho y de Ciencias Políticas, dependientes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.


En la actualidad, la Facultad otorga los títulos de Licenciado en Derecho y Lic. en Ciencias Políticas.  Esta última  con tres menciones diferentes en Estudios Internacionales, Estudios Socioeconómicos y Relaciones Internacionales.  El Instituto de Criminología depende de la Facultad.

Perfil de la Facultad

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas es la Unidad Académico-Administrativa Superior, a través de la cual la Universidad realiza sus funciones sustantivas de docencia (pre-grado, grado, Post-grado, educación continuada y formación extracurricular, etc.), investigación y extensión en las áreas del Derecho y de la Política. Está constituida por un conjunto de personas, profesores de las Escuelas Docentes, de los Institutos, del área de extensión, del área de post-grado, del personal administrativo en general y de los estudiantes matriculados en las diferentes carreras que se ofertan, con el propósito de administrar, enseñar, investigar y realizar actividades de extensión, así como actividades de planeación, desarrollo institucional, bienestar estudiantil y apoyo, en las áreas del Derecho y de las Ciencias Políticas, como también en áreas afines del saber.

Las actividades de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas se organizan y desarrollan a través de las Escuelas de Derecho y Ciencias Políticas, de los Institutos, de la Unidad de Post-Grado y Educación Continua, de la Oficina de Cursos Optativos Equivalentes a la Tesis de Grado, de la Unidad de Extensión y Cursos Extracurriculares, de la Oficina de Planificación Sectorial (OPLASE-FCJP), de la Oficina de Servicio Legal Popular (OSLP), de la Coordinación Administrativa de la Facultad, de la Unidad de Notas, de la Biblioteca, de la Unidad de Archivo y de la Comisión de Coordinadores.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas es la instancia encargada de la planificación, docencia, organización y evaluación de las políticas generales que desarrollan de manera particular las unidades bajo su dependencia, políticas éstas que deberán estar acorde con la política general de la universidad.

MISIÓN

Formar críticamente  profesionales en ciencias jurídicas y políticas capaces de  coadyuvar a las transformaciones que demanda el desarrollo nacional sostenible. 

Contribuir a la formación de una conciencia crítica-reflexiva de la sociedad dominicana, no dependiente, enmarcada solidariamente en los principios sustentados por los pueblos que luchan por su independencia y bienestar.

Promover y desarrollar investigaciones científicas en el área de las ciencias jurídicas y políticas tendentes a mejorar las condiciones de la sociedad dominicana, así como sugerir y aportar soluciones y contribuir a aumentar el acervo de conocimientos de la humanidad.

VISIÓN

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas es reconocida por la calidad de sus egresados y sus aportes a la consolidación de la democracia y el estado de derecho.

PRINCIPIOS Y  VALORES

EXCELENCIA                                                       

Actuar promoviendo la eficiencia y calidad en los procesos que ejecuta

CONCIENCIA INSTITUCIONAL

Ejercer sus funciones basadas en el Estatuto General de Normas Universitarios, apegado al Estatutos Orgánico, acatando las decisiones de los organismos, y respetar los reglamentos. 

TRANSPARENCIA

Compromiso social en correspondencia con la filosofía y los valores de la institución.

SOLIDARIDAD

Compromiso social en correspondencia con la filosofía y los valores de la Institución.

EQUIDAD Y OPORTUNIDAD

Calidad de trato igualitario a las personas en derechos y obligaciones, posibilidad abierta a la participación y superación personal.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES

  • Mejorar y diversificar en forma progresiva la calidad de la oferta académica.
  • Fortalecer la vinculación y comunicación con el entorno social, jurídico, político y económico del país.
  • Fortalecer la política de investigación y postgrado.
  • Aplicar las políticas universitarias de transformación y modernización.

GESTION DOCENTE

Objetivo General:

Mejorar y diversificar en forma progresiva la cálidad de la oferta académica.

Líneas de acción

  • Fortalecimiento de las habilidades pedagógicas y de manejo de la tecnología de los y las docentes.
  • Implementación de programas de educación contínua para docentes.
  • Unificación y actualización de los programas de las asignaturas de las carreras de derecho y ciencias políticas.
  • Diversificación la oferta curricular creando las escuelas de Relaciones Internacionales y de Justicia Criminal, carreras de criminología y licenciatura en Ciencias Forenses.

HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - UASD


La historia de la Facultad de Ciencias de la Salud está relacionada con la creación y desarrollo de la Universidad. En 1632, según el Padre San Miguel, citado por el doctor Mañón Arredondo, egresaban profesionales en Artes, Teología, Cánones, Leyes y Medicina, hasta el siglo XVII. Los archivos con la lista de graduados, especialmente los de medicina, fueron utilizados como trinchera y luego quemados por Sir Francis Drake en 1686.
En 1821, la Universidad, y con ella la Escuela Médica fueron cerradas por las tropas haitianas durante 22 años. En 1859, el presidente Pedro Santana restablece por ley la Universidad de Santo Domingo, y el artículo 2 dice: “La enseñanza universitaria se desarrollará a través de cuatro facultades, entre ellas, La Facultad de Ciencias Médicas”. Esta ley no se ejecutó, pero se institucionaliza por primera vez el concepto y la estructura de Facultad para denominar los estudios de medicina, lo que se legitima con la ley del juro médico de 1882.
Con el restablecimiento de la Universidad en 1914, el Código Orgánico de Educación Común, incluye en la estructura de la Universidad a la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales, y se define el grado de Doctorado en Medicina con “Una enseñanza teórica y una enseñanza práctica, la que a su vez comprenderá una enseñanza técnica y una enseñanza clínica”.
La enseñanza teórica se dividía en siete (7) cursos y 38 asignaturas, los que aprobaban los primeros 2 cursos recibían diploma de Biología, hasta el quinto se le otorgaba el de licenciado, y el séptimo curso el de Doctor en Medicina.
En 1937, por la ley número1398 sobre Organización Universitaria, se conoce con el nombre de Facultad de Medicina, formada por las escuelas de Obstetricia, Enfermería e Higiene y Sanidad. Para el 1959 se forma el Instituto de Anatomía con la ley 5130.
La ley número 5768 de 1961 mantiene la estructura anterior y la misma denominación. En el Estatuto Orgánico del Movimiento Renovador de 1966 se le confiere el nombre de Facultad de Ciencias Médicas.
En 1964 se crea el Instituto de Fisiología y se dispone que los Laboratorios de Bacteriología y Parasitología funcionen separados y sean adscritos a la Facultad de Medicina, los que posteriormente son trasladados a la Facultad de Ciencias.
El Departamento de Medicina Preventiva y Social fue creado para el año de 1966, al igual que la sesión de Documentación Científica, la cual estaba adscrita a la Facultad de Ciencias Médicas.
Mediante Resolución del Consejo Universitario, en 1967 se convierte la Escuela de Análisis Clínicos de la Facultad de Medicina en Escuela de Tecnología Médicas, para el año 1977 se convierte en el Departamento de Bioanálisis.
El Instituto de Fisiología se convierte en 1968 en el Departamento de Ciencias Fisiológicas. En 1970, la Escuela de Farmacia es convertida en Departamento, y viene a formar parte de la Facultad de Ciencias Médicas proveniente de la Facultad de Ciencias.
La Oficina de Educación y Planificación (ODEPLAN) se crea en agosto de 1973. En 1974 se aprobaron las unidades académicas en los hospitales: Doctor Luís E. Aybar; Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, Salvador B. Gautier y Francisco Moscoso Puello.
El Departamento de Enfermería fue creado en el 1976. El laboratorio de análisis clínicos LABO-UASD fue inaugurado en 1980, como una dependencia del Departamento de Bioanálisis. Para esta fecha se le confiere el nombre de Doctor Roberto Sánchez Sanlley a la Oficina de Reválida y Convalidaciones. En 1983 se crea el Laboratorio de Referencia, y en marzo de 1984 el Instituto de Sexualidad Humana.
El Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud se inicia con el aval académico de las Residencias Médicas a partir del año 1970 y con las Residencias de Cardiología y Pediatría en 1971. La Maestría en Salud Pública inició en 1982 y la de Salud Ocupacional en 1988.







lunes, 29 de febrero de 2016



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

División de Postgrado
Maestría Profesionalizante en Negocios y Relaciones Económicas Internacionales
Coordinador: Maestro Meritísimo Héctor Sánchez



ASIGNATURA: ECONOMÍA Y FINANZAS INTERNACIONALES
CLAVE: ECN 8351



Programa de Seis Domingos.
48 horas de labor directa presencial
Facilitador: Dr. Juan Toribio
Prof. Titular



Primera Sesión: Domingo 6 de marzo de 2016
Lugar: FCES- UASD
Hora: 9: AM

a) PRESENTACIÓN DEL PROFESOR.
b) PRESENTACIÓN Y ENTREGA DEL PROGRAMA.
c) METODOLOGÍA DE TRABAJO Y EVALUACIÓN.
d) intercambio de presentaciones con el grupo.






CONTENIDO
INTRODUCCIÓN GENERAL AL  CURSO
- Programa y Cronograma de Trabajo.
Cronograma  para el curso  de la asignatura  Economía y Finanzas Internacionales
Primera Semana   domingo 6 de marzo 2016
Temas del programa
Actividades
Objetivo
Horario
Tema I: Importancia y Fundamentos de la economía y las Finanzas  Internacionales   (Visión general)
Presentación de la Metodología, la Bibliografía y el programa de trabajo al alumnado del curso. Exp. Por el Facilitador
Crear el ambiente adecuado entre el alumnado y el facilitador  para el desarrollo del programa
Inicio    9 Am. /12m

1.1               La globalización económica  y la empresa multinacional
1.2               El sistema monetario Internacional
1.3               La balanza de pagos
Exposición a cargo del profesor acerca de  la conceptualización y del contexto financiero global, destacando aspectos principales, estructuras  del  sistema y funcionamientos básicos.  Ejercicios prácticos (preguntas y cuestionarios)
Compartir conocimiento del instrumental, técnico- científico básico útil para analizar e interpretar el contexto de las Finanzas Internacionales
 
Primera sesión


 Labor presencial.
Receso para almuerzo 12.00M
Temas II

Sistema Monetario Internacional
Breve reseña de la histórica del sistema monetario y financiero internacional y su evolución
Analizar  el proceso histórico que caracteriza la conformación de un sistema monetario y financiero mundial  para el  comercio e intercambios internacionales con base  en una diversidad monetaria.
Segunda sesión día 6

1:30pm  a 4:00pm


2         Historia del Sistema Monetario
3         Entorno Financiero Internacional
4         Patrón Oro de cambio internacional
5         Sistema de Bretton Woods
6         Crisis Monetaria Internacional
7         Tipos de cambio: flotantes y fijos
8         Sistema Monetario Internacional actual


Analizar en sentido histórico  la significación de los principales cambios surgidos en el sistema y sus fuentes.

Desarrollar  ejercicio práctico para la interpretación por el alumnado de estos procesos.


Labor presencial.




Segunda  Semana
( dos sesiones en el mismo esquema)
ejercicio parcial
Temas III

Balanzas de pagos y equilibrio macroeconómico  de los mercados financieros y de productos. Modelo IS/LM
Descripción  didáctica del contenido de la balanza de pagos de la República Dominicana, últimos años. Explicación del equilibrio general en la síntesis neoclásica de la economía
Compartir conceptos y experiencias de los principales países de la región en materia de manejo de la balanza de pagos, la política monetaria y el modelo IS/LM



Tercera Semana.


3.1               Contabilidad de la balanza de pagos
3.2               Estructura y cuentas principales
3.3               Tipos de saldos  en cuentas.
3.4               Medición del déficit o superávit
  Explicar la coherencia necesaria y el equilibrio formal de la balanza en tanto que instrumento contable.

Mostrar en detalles los diferentes saldos por tipo de cuenta en la balanza de pagos
Analizar el vinculo entre la balanza de pagos de un país  y los  tipos de cambios


 Labor presencial.
Tema IV Funcionamiento de los mercados Financieros Internacionales y efectos en el mundo Empresarial.
Identificar y describir el perfil de los principales bloques de mercados Financieros Internacionales
Compartir con el alumnado experiencias de operaciones en bolsa.


4.1               Mercado de   divisa
4.2               Determinación del tipo de cambio
4.3               Factores que afectan los tipos de cambio
4.4               Relaciones de paridad de las divisas Internacionales
4.5               Mercados a futuros y opciones de divisas.
4.6               Evaluación y administración de riesgo cambiario
4.7               Especulación con divisa
4.8               Paridad de poder adquisitivo  
Examinar la normativa  y reglamentación de los mercados de divisas. Aspectos relevantes de sus operaciones





Ejercicio explicativo de los mercados  financieros internacionales












Poner el alumnado en condiciones de actuar en esos mercados. Asumiendo un proceso de decisión con las herramientas e instrumentos del mercado.




Cuarta  Semana










Tema V
Mercados  e Instituciones financieras



5.1   La banca
Internacional
5.2   mercado Internacional de bonos.
5.3   Mercado  internacional de acciones
5.4   Tasas de Interés y Swaps de divisas





Compartir con el alumnado experiencias de operaciones en bolsa y en el mercado abierto.




Quinta Semana

 5.5   Inversión en portafolios internacionales
5.6  Instrumentos financieros internacionales (futuros, Swaps, contratos a Plazos-Forwards-Opciones)






Tema VI
Finanzas del Comercio Internacional
Analizar y describir las finanzas corporativas internacionales y su perfil en la región de Centroamérica y el Caribe
Medir la significación de las finanzas regionales y  institucionalidad
(BCIE y otras entidades afines en la región)


6.1 Finanzas del  comercio internacional
6.2 Instrumentos financieros internacionales
6.3 Movimientos financieros internacionales
6.4 Índice, concepto y manejo de riesgo país
6.5 principales clasificadoras internacionales  de riesgos





Tema VII
República Dominicana en el Contexto Financiero Internacional
Identificar los principales acuerdos financieros de la República Dominicana en el FMI, el BM y otras fuente de financiamiento internacional
Posibilitar que el estudiante pueda construir su propio análisis e interpretación de la realidad financiera de la República Dominicana  en el marco del contexto internacional de la crisis.




Sexta Semana
7.1 balanza de pagos y Endeudamiento
7.2  balanza de pagos e inversión extranjera
7.3 Política económica ( fiscal y Monetaria) para el equilibrio interno y externo
7.4  política de meta de inflación
7.5 Estrategia Nacional de desarrollo.







Evaluación  final




Nota las prácticas y trabajos periódicos serán evaluados durante el periodo correspondiente a la semana indicada según actividades presenciales del curso.

·         Referencia bibliográfica


Atentamente

Juan Toribio

sábado, 27 de febrero de 2016

Bienvenido a mi nuevo blog de INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA GLOBAL

Gracias por visitar mi página sobre Introducción a la Economía Global, aquí encontrarás una visión global del estado de la economía, como ciencia social, frente a los desafíos planteados por las principales tendencias  y corrientes del pensamiento económico y financiero en un contexto heterodoxo.


portada