UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y SOCIALES
División de Postgrado
Maestría Profesionalizante en Negocios y Relaciones Económicas
Internacionales
Coordinador: Maestro
Meritísimo Héctor Sánchez
ASIGNATURA: ECONOMÍA Y FINANZAS INTERNACIONALES
CLAVE: ECN 8351
Programa de Seis Domingos.
48 horas de labor directa presencial
Facilitador: Dr. Juan Toribio
Prof. Titular
Primera Sesión: Domingo 6 de
marzo de 2016
Lugar: FCES- UASD
Hora: 9: AM
a) PRESENTACIÓN DEL PROFESOR.
b) PRESENTACIÓN Y ENTREGA
DEL PROGRAMA.
c) METODOLOGÍA DE TRABAJO Y
EVALUACIÓN.
d) intercambio de
presentaciones con el grupo.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
GENERAL AL CURSO
- Programa y
Cronograma de Trabajo.
Cronograma
para el curso de la asignatura Economía y Finanzas Internacionales
Primera Semana domingo 6 de marzo 2016
Temas del programa
|
Actividades
|
Objetivo
|
Horario
|
Tema I: Importancia
y Fundamentos de la economía y las Finanzas Internacionales (Visión general)
|
Presentación
de la Metodología, la Bibliografía y el programa de trabajo al alumnado del
curso. Exp. Por el Facilitador
|
Crear el
ambiente adecuado entre el alumnado y el facilitador para el desarrollo del programa
|
Inicio 9 Am. /12m
|
1.1
La globalización económica y la
empresa multinacional
1.2
El sistema monetario Internacional
1.3
La balanza de pagos
|
Exposición
a cargo del profesor acerca de la
conceptualización y del contexto financiero global, destacando aspectos
principales, estructuras del sistema y funcionamientos básicos. Ejercicios prácticos (preguntas y
cuestionarios)
|
Compartir
conocimiento del instrumental, técnico- científico básico útil para analizar
e interpretar el contexto de las Finanzas Internacionales
|
Primera
sesión
Labor presencial.
|
Receso para
almuerzo 12.00M
|
|||
Temas II
Sistema Monetario Internacional
|
Breve
reseña de la histórica del sistema monetario y financiero internacional y su
evolución
|
Analizar el proceso histórico que caracteriza la
conformación de un sistema monetario y financiero mundial para el
comercio e intercambios internacionales con base en una diversidad monetaria.
|
Segunda sesión día 6
1:30pm a 4:00pm
|
2
Historia del Sistema Monetario
3
Entorno Financiero Internacional
4
Patrón Oro de cambio internacional
5
Sistema de Bretton Woods
6
Crisis Monetaria Internacional
7
Tipos de cambio: flotantes y fijos
8
Sistema Monetario Internacional actual
|
|
Analizar
en sentido histórico la significación
de los principales cambios surgidos en el sistema y sus fuentes.
Desarrollar ejercicio práctico para la interpretación
por el alumnado de estos procesos.
|
Labor
presencial.
Segunda Semana
( dos sesiones en el mismo esquema)
ejercicio parcial
|
Temas III
Balanzas de pagos y equilibrio macroeconómico de los mercados financieros y de productos.
Modelo IS/LM
|
Descripción didáctica del contenido de la balanza de
pagos de la República Dominicana, últimos años. Explicación del equilibrio
general en la síntesis neoclásica de la economía
|
Compartir
conceptos y experiencias de los principales países de la región en materia de
manejo de la balanza de pagos, la política monetaria y el modelo IS/LM
|
Tercera Semana.
|
3.1
Contabilidad de la balanza de pagos
3.2
Estructura y cuentas principales
3.3
Tipos de saldos en cuentas.
3.4
Medición del déficit o superávit
|
Explicar la coherencia necesaria y el equilibrio formal de la balanza
en tanto que instrumento contable.
Mostrar en detalles los diferentes
saldos por tipo de cuenta en la balanza de pagos
|
Analizar el vinculo entre la
balanza de pagos de un país y los tipos de cambios
|
Labor presencial.
|
Tema IV
Funcionamiento de los mercados Financieros Internacionales y efectos en el
mundo Empresarial.
|
Identificar
y describir el perfil de los principales bloques de mercados Financieros
Internacionales
|
Compartir
con el alumnado experiencias de operaciones en bolsa.
|
|
4.1
Mercado de divisa
4.2
Determinación del tipo de cambio
4.3
Factores que afectan los tipos de cambio
4.4
Relaciones de paridad de las divisas Internacionales
4.5
Mercados a futuros y opciones de divisas.
4.6
Evaluación y administración de riesgo cambiario
4.7
Especulación con divisa
4.8
Paridad de poder adquisitivo
|
Examinar
la normativa y reglamentación de los
mercados de divisas. Aspectos relevantes de sus operaciones
Ejercicio
explicativo de los mercados
financieros internacionales
|
Poner el
alumnado en condiciones de actuar en esos mercados. Asumiendo un proceso de
decisión con las herramientas e instrumentos del mercado.
|
Cuarta Semana
|
Tema V
Mercados
e Instituciones financieras
|
|
|
|
5.1 La banca
Internacional
5.2 mercado Internacional de bonos.
5.3 Mercado
internacional de acciones
5.4 Tasas de Interés y Swaps de divisas
|
|
Compartir
con el alumnado experiencias de operaciones en bolsa y en el mercado abierto.
|
Quinta Semana
|
5.5
Inversión en portafolios internacionales
5.6 Instrumentos financieros internacionales
(futuros, Swaps, contratos a Plazos-Forwards-Opciones)
|
|
|
|
Tema VI
Finanzas del Comercio Internacional
|
Analizar
y describir las finanzas corporativas internacionales y su perfil en la
región de Centroamérica y el Caribe
|
Medir la
significación de las finanzas regionales y
institucionalidad
(BCIE y
otras entidades afines en la región)
|
|
6.1 Finanzas del comercio
internacional
6.2 Instrumentos financieros internacionales
6.3 Movimientos financieros internacionales
6.4 Índice, concepto y manejo de riesgo país
6.5 principales clasificadoras
internacionales de riesgos
|
|
|
|
Tema VII
República Dominicana en el Contexto
Financiero Internacional
|
Identificar
los principales acuerdos financieros de la República Dominicana en el FMI, el
BM y otras fuente de financiamiento internacional
|
Posibilitar
que el estudiante pueda construir su propio análisis e interpretación de la
realidad financiera de la República Dominicana en el marco del contexto internacional de
la crisis.
|
Sexta Semana
|
7.1 balanza de pagos y Endeudamiento
7.2 balanza de pagos e
inversión extranjera
7.3 Política económica ( fiscal y Monetaria) para el equilibrio
interno y externo
7.4 política de meta de
inflación
7.5 Estrategia Nacional de desarrollo.
|
|
|
|
Evaluación final
|
|
|
|
Nota las prácticas
y trabajos periódicos serán evaluados durante el periodo correspondiente a la
semana indicada según actividades presenciales del curso.
·
Referencia
bibliográfica
Atentamente
Juan
Toribio
No hay comentarios:
Publicar un comentario